ROGERS(1969)
Psicoterapia centrada en el cliente.
1.Todo individuo en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las cuales es el centro.
2.El organismo reacciona ante el campo tal como lo experimenta y lo percibe. Este campo es, para el individuo, la realidad.
3.El organismo reacciona como una totalidad organizada ante su campo fenoménico.
4.El organismo tiene una tendencia o impulso básico a actualizar, mantener y desarrollar al organismo experienciable.
5.La conducta es básicamente el esfuerzo intencional del organismo por satisfacer sus necesidades tal como las experimenta, en el campo tal como lo percibe.
6.La emoción acompaña y en general facilita esta conducta; el tipo de emoción está relacionado con los aspectos de búsqueda versus los aspectos consumatorios de la conducta, y la intensidad de la emoción con la significación percibida de la conducta para la preservación y el desarrollo del organismo.
7.El mejor punto de vista para comprender la conducta es desde el propio marco de referencia del individuo.
8.Una parte del campo perceptual total se diferencia gradualmente constituyendo el sí mismo.(self)
9.Como resultado de la interacción con el ambiente , y particularmente como resultado de la interacción valorativa con los demás, se forma la estructura del sí-mismo: una pauta conceptual organizada, fluida pero congruente, de percepciones de las características y relaciones del "yo" o del "mi" conjuntamente con los valores ligados a estos conceptos.
10.Los valores ligados a las experiencias , y los valores que son parte de la propia estructura, en algunos casos son valores experimentados directamente por el organismo, y en otros son introyectados y recibidos de otros, pero percibidos, de una manera distorsionada, como si hubieran sido experimentados directamente.
11.A medida que se producen experiencias en la vida del individuo, estas son:
a)Simbolizadas, percibidas u organizadas en cierta relación con sí mismo,
b)Ignoradas por que no se percibe ninguna relación con sí mismo,
c)se les niega la simbolización o se las simboliza distorsionadamente porque la experiencia no es compatible con la estructura del sí mismo.
12.La mayoría de las simbolizaciones de la conducta que el organismo adopta son compatibles con el sí mismo.
13.La conducta puede surgir, en algunos casos, a partir de las experiencias y necesidades orgánicas que no han sido simbolizadas. Tal conducta puede ser incompatible con la estructura del sí mismo pero en esos casos el individuo no es "dueño" de sí.
14.La inadaptación psicológica se produce cuando el organismo rechaza de la conciencia experiencia sensoriales y viscerales significativas, que en consecuencia no son simbolizadas y organizadas en la totalidad de la estructura de su sí mismo. Cuando se produce esta situación hay una tensión psicológica básica o potencial.
15.La adaptación psicológica existe cuando el concepto de sí mismo es tal que todas las experiencias sensoriales y viscerales del organismo son, o pueden ser, asimiladas en un nivel simbólico en relación compatible con el concepto que tiene de sí.
16.Cualquier experiencia incompatible con la organización o estructura de la persona puede ser percibida como una amenaza, y cuanto más numerosas sean estas percepciones, más rígidamente se organizará la estructura de la persona para preservarse.
17.En ciertas condiciones, que implican principalmente una ausencia total de amenazas para la estructura del sí mismo, se puede percibir y examinar experiencias incompatibles, y se puede revisar la estructura del sí mismo para asimilar e incluir tales experiencias.
18.Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema compatible e integrado todas sus experiencias sensoriales y viscerales, necesariamente comprende mejor a los demás y los acepta como personas diferenciadas.
Terapia centrada en el Cliente
(Carl Rogers)
(Carl Rogers)
Se puede llegar a ubicar a Rogers como escuela de
psicología, pero es muy difícil encuadrarlo, porque esta sería una escuela
basada en la práctica. Esta teoría a cobrado diferentes maneras de llamarla:
“La inspiración no directiva” “psicoterapia centrada en el cliente”
“psicoterapia de persona a persona”.
Rogers llama cliente y no paciente a los que lo
consultaban porque paciente evocaría una dependencia y pasividad. Describe la
personalidad como una congruencia entre el campo fenoménico de la experiencia y
la estructura conceptual de sí mismo, por lo que plantea restablecer un sistema
de valores individualizado y una adaptación realista a la realidad (valga la
redundancia) no coincidiendo con lo vigente en la cultura sino comprometerse
con la sociedad, por lo tanto propone ser creativo dentro y no fuera de la
organización cultural.
El psicoterapeuta no dirige
con objetivos resultadistas a su cliente, porque eso sería decidir por él y
manejarlo, pero tampoco se priva de participar, ni es indiferente al
sufrimiento de una persona. Lo que hace en definitiva es acompañar en una
búsqueda mutua para que quién consulte llegue ser quién es y decidir desde su
intimidad. El terapeuta entonces mediante técnicas trata de reflejar la
vivencia de sus clientes. Se trata de reeducar al sujeto enfermo en una
atmósfera de comprensión, de confianza en si mismo descubriendo los propios
valores.
Ya el niño posee un sistema
innato de motivación llamado tendencia a la actualización que es propia de todo
ser viviente, y esta tendencia “actualizante” dirige el desarrollo del
cualquier organismo hacia la autonomía. Este proceso para Rogers no es solo
para preservar la vida sino que es un mecanismo que tiende a la superación. Por
lo tanto se basa en la idea de una potencialidad inherente a crecer (tanto en
el orden personal como filogenético de la especie).
Otro de los postulados
básicos de Rogers es la necesidad de condiciones favorables para que se
actualicen las capacidades
El individuo tiene la necesidad de consideración
positiva, que se desarrolla en todas las personas a medida en que se desarrolla
el yo. A medida que el individuo desarrolla sus necesidades, se encuentra con
infinidad de experiencias que llevan a la persona a la búsqueda de
satisfacciones de necesidades.
Las dificultades aparecen
cuando se experimentan desacuerdos entre el yo y la experiencia. Porque el
organismo deforma elementos de la experiencia importantes, o porque ciertos
elementos de la experiencia no concuerdan con la imagen de si mismo.
Entonces el yo se defiende para mantener su estructura. El yo puede entrar en conflicto
con la experiencia, pero se parte de la base que el individuo tiene la
capacidad de representar sus experiencias de un modo correcto.
Rogers define entonces a la
psicoterapia como una relación de ayuda en que el terapeuta intenta que surjan
en el cliente una mejor expresión de los recursos con los que cuenta. Intentando promover el
desarrollo y la capacidad para enfrentar la vida de manera más adecuada.
Evitando considerar a la persona como diagnosticada y clasificada sino en un
proceso de transformación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario