pretende un cambio a nivel de conducta en busca de mayor adaptabilidad y funcionalidad de acuerdo a la realidad del individuo. Un caso típico es la necesidad de sustituir el hábito de fumar por la acción de mascar chicles. Ejemplos de este nivel terapéutico son:
a. Conductismo
b. Racional-emotiva
c. Cognitivo-conductual
d. Programación Neurolinguística
Cuando hablamos de psicoterapia infantil casi siempre suele entenderse esa intervención que trabaja el mundo emocional del niño que manifiesta algún tipo de trastorno como alteración de la conducta, ansiedad, depresión, etc.
Sin embargo, esa no es la única intervención psicológica que podemos hacer con el pequeño. También está lo que algunos autores han llamado Psicoterapia Reeducativa (García y Jaumejoan, 1999). Este tipo de psicoterapia no debe confundirse con sesiones de repaso o refuerzo escolar. En este tipo de intervención el trabajo de tipo “escolar”, esto es, donde aparecen y se ejercitan contenidos instrumentales como Lengua o Matemáticas, no se realiza porque no es ese su objetivo.
En el trabajo psicoterapéutico con niños hay tres estructuras que pueden trabajarse y las tres pertenecen al ESTADO NIÑO del niño-cliente.
- El PADRE DEL NIÑO (PNIÑO): donde está y se forma el disquete del individuo y se graban los Permisos, Mandatos y, por tanto, Drivers que éste aprende.
- El ADULTO DEL NIÑO (AN): donde se encuentra el Pequeño Profesor o lo que comunmente llamamos intuición. La intuición es un instrumento natural y propio de la persona que debe desarrollarse sobre todo en etapas tempranas, porque es el que guía la curiosidad, y la curiosidad es la que mueve la Motivación de Conocimiento del niño, es decir, la que promueve el aprendizaje.
- El NIÑO DEL NIÑO (NN): donde se encuentra el Niño Libre y Niño Biológico o conjunto de necesidades y manifestaciones espontáneas e instintivas auténticas del individuo.
Así, podemos dirigir la intervención psicológica infantil hacia tres direcciones, según los objetivos de la terapia.
¿Dónde interviene la Psicoterapia Reeducativa (desde ahora, P.R.) en estas tres estructuras? Principalmente en la segunda, en el Adulto del Niño, teniendo en cuenta que estas tres estructuras estan interconectadas ya que pertenecen al mismo Estado del Yo, el Estado Niño, y que por tanto siempre que trabajamos sobre una de ellas también incidimos indirectamente sobre las otras. De alguna manera, las tres conforman un Sistema donde los cambios de una de ellas afectarán a las otras dos. En este sentido, podemos decir que la P.R. tiene incidencia también sobre el mundo emocional del niño, aunque no lo trabajemos directamente. Por ejemplo, si durante la terapia damos el Permiso al niño de equivocarse, evidentemente estamos colateralmente interviniendo sobre el Driver “Sé Perfecto” que el niño pudiera tener.
No hay comentarios:
Publicar un comentario