lunes, 11 de junio de 2012

7. Terapia Racional Emotiva aplicada en el grupo

Terapia racional emotiva


La Terapia Racional-Emotiva (TRE) fue la primera dentro de este enfoque cognitivo. Su creador fue Albert Ellis, quien nació en Pittsburg en 1913 y falleció en 2007 a la edad de 93 años. En la elaboración de su teoría influyó el haber sido un adolescente muy tímido, con temor a hablar en público y muy ansioso en su relación con las mujeres.
Ellis se formó en psicoanálisis, mas rápidamente se fue desilusionando debido a los escasos resultados obtenidos con la técnica psicoanalítica. Decide dar un giro y empieza a enseñarle a sus pacientes los mismos principios que le habían servido a él. Es así como fue creando una terapia más breve, directa y efectiva, centrada en lo actual y en el cambio, con mayor implicación tanto del terapeuta como del paciente. No obstante, lo que consideraba fundamental era la influencia de las creencias sobre las emociones y las conductas. El primer libro en que plasma su teoría tiene un título muy sugerente: ?How to Live with a Neurotic? (1957).
Ellis considera que su abordaje surge de obras filosóficas, tales como las de Spinoza y Bertrand Russell; aunque también estima que existen similitudes con el existencialismo y con cualquier otro enfoque que coloque la responsabilidad sobre los hombros del propio individuo. Sin embargo, principalmente deriva de la antigua tradición estoica que se remonta a Epícteto y Marco Aurelio.
Siguiendo las premisas estoicas, la TRE postula que la perturbación emocional no es originada por los hechos per se, sino que por la interpretación que nosotros mismos hacemos de dichos hechos. Este postulado explicaría que, ante una misma circunstancia, las personas pueden reaccionar de maneras muy diferentes. Entonces, para la psicología cognitiva en general, el principal factor que determina nuestras emociones y conductas es el procesamiento de la información; es decir, la forma en que percibimos, procesamos, almacenamos y recordamos la información. La interpretación que hagamos de la realidad determinará cómo nos vamos a sentir y cómo nos vamos a comportar. A su vez, nuestro propio comportamiento influirá en como se relacionarán los demás con nosotros.
Consecuentemente, fuera de delimitar las principales "Creencias o Expectativas Irracionales" que predominan en la Sociedad Occidental, Ellis elaboró técnicas que permitiesen su cambio por actitudes más sanas. A dicho método lo denominó la teoría del "ABC" emocional (según las iniciales en ingles), nombre críptico que sirve para facilitar la labor didáctica y educativa. El Modelo A-B-C es, por tanto, una herramienta heurística que se esquematiza de la siguiente forma: A → B → C, donde:
A: Acontecimientos Activador o acontecimientos observados por el sujeto; se refiere al rol de las experiencias, tales como problemas familiares, insatisfacción laboral, traumas infantiles tempranos.
B: Creencias (beliefs) o expectativas, básicamente irracionales y autoacusatorias que provocan los sentimientos actuales de sufrimiento; representa la interpretación o juicio de valor concerniente al evento observado.
C: Consecuencias manifestadas en estados emocionales negativos, conductas o síntomas neuróticos que surgen a partir de nuestras creencias; corresponde a las consecuencias emocionales de las interpretaciones de los acontecimientos observados.
En otras palabras, si bien nuestras experiencias externas pueden ocasionarnos un gran monto de sufrimiento, son nuestras creencias las que determinan que permanezca en el tiempo, sobre todo influyen las valoraciones y exigencias personales basadas en creencias previas. Dichas creencias irracionales son el resultado de un ?condicionamiento filosófico? o de hábitos influenciados ya sea por la educación, por factores sociales o por predisposiciones biológicas, es decir, estarían programados biológicamente para ser susceptibles a este tipo de condicionamiento.
Consecuentemente, dado que se parte de la hipótesis de que no es A quien genera C, sino que B; entonces, si somos capaces de cambiar nuestros esquemas mentales seremos capaces de generar nuevos estados emocionales menos dolorosos y más racionales y realistas. La psicología congnitiva considera que la herramienta más útil consiste en tomar conciencia de aquellos esquemas mentales distorsionados y mutarlos por otros más racionales.
A modo de conclusión, se estima que Albert Ellis logró dignificar y humanizar a las personas más allá de su salud mental o de su estado psicológico gracias a considerar que los problemas psicológicos provienen, en gran parte, de nuestros propios pensamiento acerca de lo que nos sucede; es decir, son creados por nosotros mismos y por nuestra ancestral cultura o modo peculiar de percibir los fenómenos.

Terapia racional emotiva conductual en niños y adolescentes

Los terapeutas racional emotivos, al intervenir con los más jóvenes, procuran tomar en cuenta las tareas de desarrollo de sus clientes tanto para la evaluación como para la intervención. Sus técnicas, en lugar de ser sólo modificaciones de diálogo socrático, incluyen actividades y métodos emocionales, cognitivas y conductuales diseñadas dentro de la clínica, de tal manera que se considera una vertiente terapéutica ajustada a estas poblaciones. Ha habido reportes preliminares de éxito y su uso se está extendiendo entre los clínicos, no obstante la necesidad de más estudios de resultado. Parte de la terapia se relaciona con los padres, puesto que sonmodelos de rol y agentes de reforzamiento. Se utiliza ensayo conductual y desempeño de roles, entrenamiento autoinstruccional, fotocopias con dibujos llamativos o caricaturescos ilustrando conceptos racional-emotivos, "pensar en voz alta", etc.

[editar]
Resultados clínicos

Dentro del amplio campo de las psicoterapias de orientación cognitiva conductual, las propuestas de Ellis han sido especialmente útiles en el abordaje de la ira, las frustraciones, la fobia social, la timidez y las disfunciones sexuales. Actualmente el modelo cognitivo-conductual se enriquece con los aportes de muchas corrientes y escuelas, como la Terapia de los Esquemas (Jeffrey Young), elPsicodrama (Jacob L. Moreno) y muchas más.

[editar]
Relación con respecto a la Terapia Cognitiva de Beck

Ha habido una amplia influencia mutua entre la TREC y el grupo de A.T.Beck, relativo a teoría y práctica. Hay grandes similitudes, sin embargo existen diferencias no despreciables.
Por ejemplo, la TREC desfavorece cualquier evaluación de sí mismo (puesto que es improbable la identificación de una "esencia" de uno mismo, como si uno fuera fundamentalmente bueno o malo, sólo existen conductas favorables y desfavorables, sociables, funcionales o disfuncionales, etc), mientras que Beck procura lograr "confianza en uno mismo" y "autoestima". La TREC define las emociones respecto a los objetivos y valores de los consultantes, distinguiendo entre emociones negativas apropiadas e inapropiadas, mientras la TC de Beck define emociones positivas y negativas por sí mismas.
Por otra parte, la TREC hace uso de técnicas de refuerzo operante, pero "es escéptica con respecto al refuerzo social. La gente hace muchas veces hace las cosas "correctas" por razones incorrectas" (Lega, et al., 1997). La terapia racional emotiva propone un cambio filosófico profundo que promueve la no-dependencia, favoreciendo los valores autónomos y no contingentes de las presiones de grupo, el refuerzo social.
No obstante, la TREC y la TC contienen propuestas compatibles en gran medida, e incluso hay autores, como David Burns, que integran aportes de ambas escuelas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario